viernes, 22 de enero de 2016

MONETIZACIÓN DE DEUDAS

Japón tiene una deuda pública del 240% aproximadamente de su PIB, quiero ello decir que el estado japonés gasta cada año mucho mas de lo que recauda, igual que ocurre , desde 2007, en la mayoría de países y también en España donde la deuda es ya del 100% de su PIB, esto es un billón de euros.
Sin embargo, hay una diferencia. La deuda española está financiada por bancos y fondos españoles y una parte importante también por bancos y fondos extranjeros, mientras que la deuda japonesa la financia el propio Banco Central Japonés (BoJ). Y la financia emitiendo yenes. Cierto que una parte de la deuda japonesa esta en manos extranjeras, pero cada vez menos pues en la actualidad los nuevos deficits generados se financian integramente con nuevos billetes emitidos por el BoJ, con ello la deuda neta japonesa, es decir deuda total menos deuda que se debe fuera , a otros países, esta cercana al 65% de su PIB. Parámetros que ya quisieran para sí muchos países y en especial de la zona euro. Es decir que el estado se endeuda y ese mayor gasto se sufraga emitiendo mas moneda ( monetizacion de la deuda ). La teoría económica dice que inyectar en los mercados tanta moneda, lo que puede provocar es inflación, pues el dinero en circulación es superior a los bienes producidos. El público dispone de mas dinero en sus manos, consume más y como la producción tarda en nivelarse con la demanda, los precios empiezan a subir, y sin embargo los precios en Japón no suben, no se genera inflación.
Recordemos que cierto porcentaje de inflación es bueno. Entre otros beneficios, la gente preferirá comprar hoy ya que sabe que los precios irán subiendo y esto hará que el dinero circule y la economía se mueva, que los bienes circulen. Por el contrario un deflación ( precios a la baja) o unos precios constantes hará que el público no tenga prisa por comprar y/o se espere a hacerlo esperando que todavía bajen más, con lo cual enfriamos la economía al producir en menor cantidad.
No obstante, no es ese el problema de Japón. El problema de no generar inflación, al igual que está pasando en Europa, es que los salarios, que forman parte de los costes de producción, no solo no se incrementan sino que disminuyen. Es decir se contrata personal pero a unos salarios inferiores de los contratados con anterioridad. Salarios a la baja provoca que los costes de los productos se mantengan con lo cual los precios de venta se mantienen ( IPC = 0 ).
Así pues tenemos que una economía que por parte del sector privado invierte poco, por la coyuntura económica mundial, se compensan con un gasto y una inversión pública. Que ese consumo e inversión genera déficit presupuestario, pues los ingresos por impuestos no cubren esos gastos, y ese déficit se cubre con emisión de moneda por parte del BoJ lo que a largo plazo debería generar inflación, pero no la genera por lo explicado antes.
Algo así es lo que está ocurriendo en Europa con la compra de deuda por parte del BCE donde cada mes efectúa compras por valor de 60.000 millones de euros y va a continuar haciéndolo hasta marzo de 2017.
Y tampoco está consiguiendo el efecto esperado de incrementar la inflación, y también se está monetizando las deudas de los países.
EEUU hizo los propio desde el inicio de las crisis en el año 2007 y les ha ido muy bien, pues han crecido, han incrementado su PIB y tienen una tasa de desempleo cercana al 5%. Han monetizado se deuda emitiendo dólares.
Estemos a la expectativa tanto en Japón como en Europa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario