sábado, 30 de enero de 2016

TASA DE PARO



El pasado jueves el INE publicó los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) con el que se cerraba el año 2015.
En el siguiente gráfico publicado por el diario El País se observan los porcentajes de tasa de paro desde el año 1982.
 

Comentarios al gráfico:
En los años 2002 y 2005 se produce un cambio metodológico, para adaptarlo al Reglamento de la Comisión Europea y tener unos datos homegeneizados que puedan compararse con el resto de países.
Así, se comenzó a exigir el contacto con las oficinas públicas de empleo, con el fin de encontrar empleo, para que la persona fuera considerada desempleada (con anterioridad, la mera inscripción en las mismas como demandante de empleo, válida por tres meses, bastaba para considerar parada a la persona). El efecto de esta nueva definición de parado se tradujo en que una parte de las personas que hasta ese momento se venían considerando paradas pasaron a ser consideradas inactivas.
Con el fin de homogeneizar los resultados de la nueva EPA con los de los años anteriores, el INE revisó los cálculos del período 1996-2004. De esta forma, la serie temporal actual es comparable en el tiempo desde el año 1996.

Vamos a diferenciar ahora entre EPA y paro registrado.El Consejo General de Economistas nos explica las diferencias:
La EPA es una investigación continua y de periodicidad trimestral realizada por el Instituto Nacional de Estadística que se dirige a unas 65000 familias y pretende obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo, diferenciando: ocupados, activos, parados e inactivos. El periodo de referencia de la información es la semana anterior a la entrevista y se utiliza para armonizar los datos europeos a través de Eurostat ya que utiliza criterios internacionales definidos por la Organización Internacional del Trabajo así como la normativa de la UE.
El paro registrado es una estadística administrativa que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal con base en los registros de las Oficinas Públicas de Empleo y que comprende al conjunto de personas desocupadas que permanecen inscritas en dichas oficinas en demanda de trabajo el último día del mes, aunque excluye a determinados colectivos (demandantes que solicitan expresamente un empleo de determinadas características, los que no tienen disponibilidad inmediata para trabajar o beneficiarios de prestaciones por desempleo, entre otros) que, si se tuvieran en cuenta en esta medición, se reduciría la diferencia con los datos obtenidos en el EPA (desde 2005 éstos superan a los del paro registrado). 
Con objeto de aclarar que la metodología de cálculo es diferente y, por tanto, las cifras que muestran también lo son citamos unos ejemplos de diferencias entre las dos fuentes:
1)Estudiante que busca trabajo, pero no está inscrito en una oficina de empleo. Sería parado para la EPA, pero no en el paro registrado.
2)Prejubilado que está inscrito en una oficina de empleo, por obligación. No es parado para la EPA y sí como paro registrado.

Históricamente el paro en España ha sido alto respecto de otros países del entorno. La tasa media de paro en los países de la OCDE  ( Organizacion para la Cooperación y Desarrollo Económicos ) es del 6,8%.
España es el quinto país del mundo en tasa de paro, en una lista donde el primer país es Mauritania con una tasa del 31% a continuación Macedonia con una tasa del 29%, Bosnia y Herzegovina 28,4% y en cuarto lugar Grecia con un 27,3% de tasa de paro.
Sinceramente creo que se debería afrontar este problema de la forma mas seria posible. Deberían sentarse las partes implicadas, empresarios, trabajadores, organismos oficiales, asi como economistas, sociólogos, ... comentar con otros países, ver su forma de actuar y su legislación laboral.
Deben sentarse las bases de un gran acuerdo laboral con un compromiso serio y responsable tanto por parte de los empresarios como por parte de los trabajadores. Seguramente se deberá ceder en algunos derechos adquiridos o rebajar algunas expectativas, pero debe hacerse sabiendo que cediendo hoy en esos aspectos va  a conseguirse un mejor futuro.
Estamos perdiendo una generación de jóvenes con mucho talento que tienen que irse a buscar trabajo en otros países.
Gobernemos para España y para los españoles y españolas , no para los intereses propios y de nuestro partido.
 

viernes, 29 de enero de 2016

REGRESO AL PASADO

Las principales formas de integración económica según B.Balassa son :
Área de librecambio
Unión Aduanera
Mercado Común
Unión económica
Integración económica completa

El área de librecambio es la forma más simple de integración. Se decide eliminar todas las restricciones, aranceles y otros obstáculos al comercio de mercancías.
En la unión aduanera se adopta un arancel exterior común frente al resto del mundo.
El mercado común es una unión aduanera que permite la libertad de circulación de los factores a través de las fronteras nacionales, es decir libre circulación de mercancías y personas.
La unión económica es un mercado común con un cierto grado de armonización de las políticas económicas nacionales.En esta forma de integración las coordinación de las políticas presupuestarias de los distintos países es un elemento básico para el buen funcionamiento de una unión económica, evitando en lo posible la formación de déficit excesivo en los países miembros.
La integración económica completa supone no solo la unificación de las economías nacionales de los países miembros, en cuanto a la unificación de las políticas monetaria, fiscal, social, también se requiere el establecimiento de una autoridad supranacional común cuyas decisiones serán obligatorias para los Estados miembros.

La unión total es una integración económica completa con decisiones comunes en materias relacionadas con política exterior, defensa y seguridad. Un ejemplo sería los Estados Unidos.

La unión total es lo que propone el Tratado de la Unión Europea, pero por desgracia no estamos los europeos yendo en esa dirección. La crisis de 2007 ha dejado al descubierto muchas deficiencias en la integración económica europea. Déficit excesivo de los países miembros, poca coordinación de políticas comunitarias,políticas fiscales totalmente diferentes, cuando no opuestas y pocas ganas de tener una autoridad supranacional que tome decisiones obligatorias para los Estados miembros.
Sonaba muy bien todo aquello de un mercado único, con una única moneda, los países abrirían sus mercados y se beneficiarían del libre comercio y de las ventajas comparativas. Muy bien todo hasta que llego el primer revés en 2007. Han quedado al descubierto las ineficiencas de los diferentes gobiernos de los países integrantes y salta la duda de si realmente se quería una integración económica completa  o quizá se ha ido demasiado deprisa en querer alcanzar esa forma de integración.
Los diferentes rescates a Grecia, los excesivas deudas de Portugal, España e Italia, hicieron tambalear los cimientos del Tratado. De hecho en 2016 todavía está en cuestión si ha merecido y merece la pena continuar , tanto en el mercado único, como en el euro. El Reino Unido está pensando someter a votación popular el continuar en la UE.
Antes de la UE los países podían, en los momentos de crisis, tomar decisiones internas tanto en política fiscal como monetaria ( devaluando su moneda, por ejemplo ). Ahora ese margen de maniobra no se tiene. La política fiscal ( invertir o consumir más) y la monetaria ( poner mas dinero en circulación o viceversa) corresponde a organismos supranacionales ( Comisión Europea o BCE ) lo que resulta complicado pues las necesidades de cada país son diferentes , mas, cuando no se ha alcanzado una unión total.
Si realmente queremos beneficiarnos del libre comercio y de la libre circulación de personas , en definitiva de una apertura amplia de los países , con los que conseguir ampliar y mejorar nuestros conocimientos , debemos aunar esfuerzos y marcarnos unos objetivos que puedan lograrse y desde luego que puedan y deban cumplirse. De lo contrario ya hay corrientes de pensamiento y voces de  Premios Nobel en economía que aconsejan un regreso al pasado y olvidar por el momento la unión total.

domingo, 24 de enero de 2016

SOLIDARIDAD

60.000 millones de euros mensuales. Esa es la medida del BCE para intentar reactivar la economía e intentar alcanzar alrededor de un 2% de inflación. Para ello comprará  ( esta comprando ya ) deuda soberana, deuda de los países del euro con la intención de liberar recursos a los bancos y éstos puedan prestar dinero al público para que de esa forma llegue a la inversión o al consumo de la familias.
Esta medida está en marcha desde marzo del año 2015 y Draghi anunció que iba a continuar con esta compra hasta marzo de 2017.
A día de hoy esta medida apenas si está funcionando. Los países en términos medios siguen endeudandose más, caso de España, siendo los bancos los que financian esa deuda, con lo que queda contrarrestado el efecto que quiere conseguir el BCE de hacer llegar el dinero a las empresas y ciudadanos.
Pero lo que quiero poner de manifiesto con esta entrada es el modo de reparto de esos 60.000 millones mensuales que inyecta el BCE. La compra de bonos se realiza en función del peso que cada país tenga en el capital del BCE. Recordemos que el Banco Central Europeo se formó con dinero aportado de cada país en función del peso del PIB de cada uno, respecto del total y con una revisión cada 5 años.
Así según se desprende de los datos que publica el Banco Central Europeo en su última revisión el 1 de Enero de 2015 Alemania sería el que mas aporta con un 17,9973% ( 1.948 millones ) le sigue Francia con un 14,1792% ( 1.535 millones ),Italia con un 12,3108 % ( 1.333 millones ) siendo España cuarta con un 8,8409 % ( 957 millones ). En países con poca participación se sitúan Malta con un 0,0648%( 7 millones ), Irlanda con 1,1607 (125 millones ) o Grecia con un 2,0332 % (220 millones ).
Por tanto quiere esto decir que de esos 60.000 millones mensuales en forma de compra de deuda soberana, Alemania se lleva 10.798,38 millones ; Francia 8.507,72 millones ; Italia 7.386,48 millones; España 5.304,54 millones y otros países como Grecia 1.219,92 millones.
La deuda publica de Alemania se sitúa alrededor del 73% de su PIB  la de Francia cerca del 98% , la de Italia próxima al 135 %, la de España es del 100% de su PIB representando la de Grecia el 171 % de su PIB, PIB por otra parte de los más pequeños de la UE  próximo a los 178.000 millones de euros, datos del año 2014.
Todos los países se vieron afectados por la crisis inmobiliaria y financiera ( con los CDO's) y ello obligó a los diferentes gobiernos a efectuar políticas fiscales en aras a mantener crecimientos en sus economías evitando mayores deterioros, pero con ello crecia anualmente el déficit y con ello la deuda pública. La crisis dejó al descubierto los despilfarros de ciertos gobernantes con inversiones en "elefantes blancos" que permitia engordar sus cuentas bancarias a costa del erario público. La economía iba bien y parecia que todo estaba permitido.
No obstante y a pesar de ello, opino que la compra de deuda soberana que efectúa el BCE deberia efectuarse de otra forma. Hay paises en la UE, como Grecia, Portugal e incluso España que estan atravesando por malos tiempos, en especial Grecia, y con los que se debería actuar de forma diferente.
Por supuesto que se deben cambiar y hacer cumplir ciertos requisitos en la formas de ejecutar las políticas de cada país. Hay que establecer medidas consensuadas y que cada pais las respete para conseguir esa economía del bienestar que con tanto afán buscan las diferentes fuerzas políticas de cada país, y por supuesto castigar con dureza el incumplimiento de las normas establecidas.
Por eso , hoy por hoy, buscaría otra forma de reparto de esa inyección monetaria del BCE que permitiese desahogar a las economías mas pobres ( se lo hayan buscado, o no ) y a partir de entonces y como decía antes hacer cumplir los compromisos adquiridos, pues en ningún caso debe ser el pueblo el que acabe pagando los desmanes y la poca seriedad de ciertos políticos a la hora de gobernar.
Solidaridad.



viernes, 22 de enero de 2016

MONETIZACIÓN DE DEUDAS

Japón tiene una deuda pública del 240% aproximadamente de su PIB, quiero ello decir que el estado japonés gasta cada año mucho mas de lo que recauda, igual que ocurre , desde 2007, en la mayoría de países y también en España donde la deuda es ya del 100% de su PIB, esto es un billón de euros.
Sin embargo, hay una diferencia. La deuda española está financiada por bancos y fondos españoles y una parte importante también por bancos y fondos extranjeros, mientras que la deuda japonesa la financia el propio Banco Central Japonés (BoJ). Y la financia emitiendo yenes. Cierto que una parte de la deuda japonesa esta en manos extranjeras, pero cada vez menos pues en la actualidad los nuevos deficits generados se financian integramente con nuevos billetes emitidos por el BoJ, con ello la deuda neta japonesa, es decir deuda total menos deuda que se debe fuera , a otros países, esta cercana al 65% de su PIB. Parámetros que ya quisieran para sí muchos países y en especial de la zona euro. Es decir que el estado se endeuda y ese mayor gasto se sufraga emitiendo mas moneda ( monetizacion de la deuda ). La teoría económica dice que inyectar en los mercados tanta moneda, lo que puede provocar es inflación, pues el dinero en circulación es superior a los bienes producidos. El público dispone de mas dinero en sus manos, consume más y como la producción tarda en nivelarse con la demanda, los precios empiezan a subir, y sin embargo los precios en Japón no suben, no se genera inflación.
Recordemos que cierto porcentaje de inflación es bueno. Entre otros beneficios, la gente preferirá comprar hoy ya que sabe que los precios irán subiendo y esto hará que el dinero circule y la economía se mueva, que los bienes circulen. Por el contrario un deflación ( precios a la baja) o unos precios constantes hará que el público no tenga prisa por comprar y/o se espere a hacerlo esperando que todavía bajen más, con lo cual enfriamos la economía al producir en menor cantidad.
No obstante, no es ese el problema de Japón. El problema de no generar inflación, al igual que está pasando en Europa, es que los salarios, que forman parte de los costes de producción, no solo no se incrementan sino que disminuyen. Es decir se contrata personal pero a unos salarios inferiores de los contratados con anterioridad. Salarios a la baja provoca que los costes de los productos se mantengan con lo cual los precios de venta se mantienen ( IPC = 0 ).
Así pues tenemos que una economía que por parte del sector privado invierte poco, por la coyuntura económica mundial, se compensan con un gasto y una inversión pública. Que ese consumo e inversión genera déficit presupuestario, pues los ingresos por impuestos no cubren esos gastos, y ese déficit se cubre con emisión de moneda por parte del BoJ lo que a largo plazo debería generar inflación, pero no la genera por lo explicado antes.
Algo así es lo que está ocurriendo en Europa con la compra de deuda por parte del BCE donde cada mes efectúa compras por valor de 60.000 millones de euros y va a continuar haciéndolo hasta marzo de 2017.
Y tampoco está consiguiendo el efecto esperado de incrementar la inflación, y también se está monetizando las deudas de los países.
EEUU hizo los propio desde el inicio de las crisis en el año 2007 y les ha ido muy bien, pues han crecido, han incrementado su PIB y tienen una tasa de desempleo cercana al 5%. Han monetizado se deuda emitiendo dólares.
Estemos a la expectativa tanto en Japón como en Europa.



domingo, 17 de enero de 2016

SEGUIMOS EN EL TÚNEL

       El crecimiento del PIB de España para este año 2016 ha vuelto a ser revisado a la baja quedando en el 2,7 % según algunos expertos, inferior al del año 2015 que está previsto que cierre con un incremento del 3,2%.
El consumo de los hogares se estima también a la baja respecto del año 2015, se preve un 2,8% en 2016 cuando en 2015 será del 3,3%.
El consumo público, lo que el estado consume, será del 0,7%, inferior al año 2015 que será del 1,3%
Las exportaciones serán inferiores a las importaciones con lo que el saldo de nuestra balanza de pagos será negativa.
El déficit de las administraciones se espera que sea el 3,3% del PIB, con lo que seguiremos incrementando la Deuda Pública.
La ocupación experimentará un crecimiento del 2,5%, pero inferior también al alcanzado en 2015 que será del 3%.
No se esperan cambios en los tipos de interés, seguirán estando bajos. Si se espera una nueva subida de tipos de interés en EEUU con lo que el dólar se apreciará respecto al euro, lo que beneficiará a las exportaciones tanto de los paises del Zona Euro, como a España.Una buena noticia.
Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo ya ha dicho que una vez constituido el gobierno español lo primero que tendrá que hacer es revisar a la baja los Presupuestos 2016, pues hay riesgos de que España incumpla el déficit pactado del 2,8%, como apuntan los análisis efectuados, que estiman el 3,3%.
Así pues 2015 ha sido un año aceptable, pero queda mucho trabajo por hacer. El año 2016 no apunta que vaya a ser una continuación de la mejoría apreciada en 2015, más bien todo lo contrario. La economía mundial tampoco nos favorece mucho. La ralentización de los países asiáticos y de los países sudamericanos, con Brasil a la cabeza, así como los problemas geopolíticos en los países del Golfo Pérsico auguran una muy leve recuperación.
Se divisa luz, pero aún estamos en el túnel.

miércoles, 6 de enero de 2016

CARTA A LOS REYES MAGOS

Christine Lagarde directora del Fondo Monetario Internacional pronosticó hace no muchos días un difícil año 2016. El crecimiento económico mundial iba a ser inferior al previsto 3,6% (rectificado a la baja con posterioridad al 3,3% ), según el último informe publicado en su página web sobre Perspectivas de la Economía Mundial. En ese informe la proyección del crecimiento para España era del 2,5 %, siendo el país de la Zona Euro que más va a crecer.
La incertidumbre de los precios del petróleo, la inestabilidad de los países en América del Sur, con Brasil , Argentina  y Venezuela a la cabeza, así como el descenso del crecimiento en la economía de China, donde el lunes tuvo que cerrar la Bolsa por primera vez en su historia, no auguran ya de inicio un buen año.
En nuestro país la incertidumbre en el consenso de los partidos políticos para poder formar gobierno, hace que momentaneamente queden a un lado los verdaderos problemas sociales que nos acucian.
Debemos no obstante tener paciencia, ser positivos y pensar que tanto a nivel mundial como nacional tenemos una personas perfectamente válidas, con conocimientos y voluntad suficiente para enderezar las naves y conducirlas con destreza y seguridad hacia un rumbo de prosperidad y crecimiento, disminuyendo las dudas generalizadas creando un clima de confianza que deriven en las inversiones necesarias para la creación de empleo y con ello el incremento del consumo y de las mejoras en las deudas públicas.
Esa es mi carta a los Reyes Magos.

sábado, 2 de enero de 2016

Y USTED ¿ QUE HARÍA ?

En alguna entrada ya hablé del PIB.
Lo producido en un país (Y) = C+I+G+(X-M) , esto es el Consumo mas la Inversión mas el Gasto público mas Exportaciones-Importaciones.
Por otra parte la Renta Nacional Disponible = Y - Rentas Netas + TR-T. Siendo las Rentas Netas el dinero que se envía del extranjero de trabajadores que están trabajando fuera menos las rentas que salen al extranjero de trabajadores que estan aquí. TR son las transferencias del estado en forma de pensiones, desempleo,etc.. que no producen pib, y por ultimo T que son los impuestos.
Otra ecuación es que S ( Ahorro ) = Renta Nacional Disponible - Consumo. Es decir que lo que no se consume se ahorra.
Por tanto reordenando ecuaciones :
C+I+G+(X-M) -T+TR = C+S
Como el C está en las dos partes de la ecuación y es el mismo consumo nos queda :
I+G+(X-M)-T+TR=S
Y reordenando :
I+(X-M) = S+(T-G-TR)

Asi pues T-G-TR = Saldo presupuestario, es decir recaudación de impuestos T menos transferencias TR - Gasto Publico. Si el saldo es positivo ahorro. Si el saldo es negativo incurrimos en déficit presupuestario y por tanto aumentamos la deuda, pues tendremos que financiarla. Otro día hablaremos del otro lado de la ecuación que no es mas que el saldo de la Balanza de Pagos.

Como se puede deducir de la primera ecuación G ( Gasto Publico) forma parte del PIB es decir el dinero que gasta el Estado en nóminas de sus empleados ( funcionarios) mas gasto en Sanidad, en mantenimiento de carreteras, en infraestructuras,... incrementa el PIB y por tanto se recaudarán mas impuestos ya que la gente empleada consumirá y a su vez también de esa forma incrementará la producción y con ello el PIB.
Es bueno pues que el Estado gaste si, ¿ pero cuanto debe gastar ?.
El Gasto Publico en España en 2014 fue de 463.041 millones de euros es decir un 44,50 % del PIB de ellos un 9,52% en Educación y un 13,95% en Salud.
El Gasto Publico en España en 2013 fue de 465.437 millones de euros es decir un 45,10% del PIB d ellos un 9,52% en Educación y un 13,95% en Salud.

En 2015 a la espera de que publiquen los datos, será algo parecido.
Durante los años en que la economía iba bien y creciendo mucho 1997-2007 el gasto público era entorno al 38% y el saldo presupuestario era positivo, había ahorro.
Durante los períodos de crisis y tal y como demostró Keynes el Estado debe intervenir para relanzar la economía. Debe gastar para intentar paliar el retroceso, pero claro, gastar más, si no se recaudan los suficientes impuestos quiere decir saldo presupuestario deficitario y por tanto toca endeudarse.
La deuda española alcanza ya el 100 % del PIB es decir alrededor de un billón, con b, de euros y para poder endeudarse debe pedir prestado, en forma de bonos, Letras del Tesoro,...lo que quiere decir que si destinamos dinero a financiar la deuda, no podemos destinar dinero a financiar proyectos e ideas para la creación de nuevas empresas.
Sanidad, pensiones, desempleo,... no pueden dejar de pagarse, así que fuerte incremento de TR. Fuerte incremento también de G por lo descrito,por tanto para igualar la ecuación nos queda incrementar T, los impuestos, pero esto ahoga todavía mas la ya maltrecha economía dejando menos dinero en manos de los consumidores para que gasten, para que compren productos y con ello las empresas incrementen su producción y con ello el PIB , necesitando al mismo tiempo mas puestos de trabajo, con lo que disminuimos el paro.
Pero de momento no es así. Estamos financiando Deuda Pública.
Pongase en la piel del Ministro de Economía y reflexione. ¿ Que haría usted ?.